Disfunción cerebral infantil

 Disfunción cerebral infantil, se considera en el termino disfunción cerebral mínima que se aplica a los niños de inteligencia casi normal que tiene algún impedimento para el aprendizaje o problema de conducta que van de lo leve a lo grave y que se asocian a desviaciones de función del sistema nervioso central. esta desviaciones pueden manifestarse a través de varias combinaciones de deficiencias en la percepción del lenguaje , memoria y control de la atención y su impulso de función motora.

Esta parece que se influye en todo tipo de trastornos infantiles, como única capacidad intelectiva del niño no se ve afectada por lo que seria exclusivo oligofrénicos, deficiencia mentales, y esto aspecto orgánicos del problema como daños cerebral, lesión cerebral, impedimento neurológicos mínimos puede observar que su desarrollo de  a 7 años hay un cierto retraso evolutivo en el control de esfínteres tardío en esa edad se va normalizando en su desarrollo.

En la escolarización surgen nuevas dificultades como es la lectura, escritura, pero en su madurez cerebral no se observa bajo niveles de CI que es la consciente de sus limitaciones al fracasos y frustraciones que experimenta su impotencia a una intensa ansiedad de tolerancia a su frustraciones son muy baja.

Ya que las principales criterios para poder diagnosticar DCM seria que la inteligencia normal evaluada de manera individualizado, los trastornos cognitivos que afecta el lenguaje ,la memoria percepción motricidad y razonamiento y las causas neurobiológicas altera la presencia de los síntomas durante todo el ciclo vital.

Y  sus discapacidades mayores se caracteriza por la gravedad que manifiesta a través de pruebas de neuroimagen como es la parálisis cerebral, encefalopatías, epilepsias severa.

Psicomotores se manifiestan por la presencia de alteraciones en actividades motoras voluntarias e involuntarias.

Sensoperceptivos son manifestaciones de disfuncionalidad que afectan especialmente a los sistemas visual ,auditoria , táctiles en el trastornos del lenguaje y sus alteraciones en los procesos cognitivos se presencia de signos positivos en pruebas.

  Referencias:

Edwards, A. F. (2006). El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en las últimas cuatro décadas. Rev. Med Hered scielo, 121.

Gómez-López, S., Jaimes, V. H., Palencia Gutiérrez, C. M., Hernández, M., & Guerrero, A. (2013). PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 30-39.

Santiuste-Bermejo, V., & Santiuste-Díaz, M. (2008). Consistencia epistémica del síndrome de dificultades del aprendizaje: aportaciones de la magneto encefalografía como técnica de neuroimagen funcional. Universitos Psychologica, 655-671.

ValadezMT:, R. C. (1986). Disfunción cerebral mínima. Etiología Y fisiopatología, 495-503.

Valdivieso, M. L. (1973). Daño neurológicos en el niño. Rev. chilena pediatría, 237-247.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plasticidad Cerebral

Nuropsicologia