Síndrome de Asperger

 

La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Este síndrome a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Puede llevar a dificultad la repetición de conductas y torpeza. Sin embargo, tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.

El síndrome de Asperger integra la categoría más amplia de trastorno del desarrollo  también llamado trastorno del espectro autista. La cual es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.


¿Cómo identificar el Síndrome de Asperger?

  • Marcado desorden de la personalidad:
  • Aislamiento social con lenguaje idiosincrático, propio y demasiado formal.
  • Carencia de tono afectivo de la voz.
  • Comportamiento estereotipado.
  • Dificultades en la comunicación.
  • No establecen adecuado contacto visual.
  • Lenguaje pedante, sobre un tópico definido y rutinario.
  • Déficit en la capacidad de juego y un rango de comportamiento e intereses repetitivos.
  • Fácilmente se perturban cuando sus expectativas y rutinas no se cumplen o son alteradas.
  • Sin retardo significativo en el lenguaje no cognitivo, tienen características intelectuales normales o normales altas, son buenos en matemáticas y ciencias naturales.

¿Cómo se hereda el síndrome de Asperger?

Así mismo, otras investigaciones aseguran que los niños/as cuyo hermano/a mayor presenta autismo tienen un 7% de probabilidades de desarrollar también este trastorno, cuando el riesgo de la población general es únicamente de un 1%, siendo también el riesgo menor si este hermano/a mayor con Autismo es hermanastro/a.
¿Cuáles son las Consecuencias del Síndrome de Asperger?
  • Mala inserción social porque socializar e interactuar no son sus fortalezas.
  • Dificultad para comunicarse por su vocabulario y peculiar prosodia.
  • Dificultad para vincularse emocionalmente, salvo con la persona que está acostumbrado a tratar. Por ejemplo: la mamá.
  • Sobreprotección por su condición.
  • No lograr independencia en sus etapas, por ejemplo en la adolescencia y adultez, lo que dificulta la inclusión y provoca mayor estrés a nuevos retos.
  • Crónicas: pueden durar años o toda la vida
  • Requiere diagnóstico médico







Inteligencia 




Conflictos para darse a entender de manera social


links de las imágenes

https://asisken.com/wp-content/uploads/2021/02/FOTO-PORTADA-ASPERGER-1.png
https://www.fundacionquerer.org/wp-content/uploads/2019/10/as2-736x465.jpg

BIBLIOGRAFIA

Zúñiga Montero, Marco Antonio (2009). EL SÍNDROME DE ASPERGER Y SU CLASIFICACIÓN. Revista Educación,  Disponible en:   https://www.universidad santa fe /articulo.oa?id=44015082013

Lara Gómez, Ana (2018). Inclusión Educativa en Síndrome de Asperger.. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad,  Disponible en:   https://www.bvs.org/articulo.oa?id=574660907002


Regis Sansalonis, Pedro José (2016). Arteterapia y síndrome de Asperger: ¿Por qué y para qué?. Sophia,  Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413746578003


Padilla Ruiz A.  2017 Abordaje neuropsicológico en un caso de autismo [Tesis de maestría]. Aguascalientes: Universidad Panamericana Campus Bonaterra; Disponible en: https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/3418.



Lara Gómez, Ana (2018). Inclusión Educativa en Síndrome de Asperger.. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574660907002



NAYDELIN ROMINA SANCHEZ PESANTEZ


















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plasticidad Cerebral

Nuropsicologia